jueves, 29 de noviembre de 2007

Fundación Ninquihue: por la integración de los chicos

Cientos de chicos trabajan y duermen fuera de su hogar. La Fundación Ninquihue lucha con esta problemática integrando a los chicos de las calles de General Roca.
El hogar diurno funciona desde 1994. Tiene como objetivo de que los chicos que están en la calle terminen la escuela primaria y tengan los elementos para hacerlo. En 1996 la fundación consiguió el espacio físico y comenzó a trabajar con chicos de 6 a 14 años. Actualmente asisten al establecimiento 30 chicos que comen, se educan, hacen actividades de recreación y vuelvan a dormir a sus casas. “Por las edades de los chicos hacemos que vuelvan a sus casas ya que necesitan la contención de la familia” expresó a 1450 la vicepresidenta de Ninquihue, Nilda Martiangeli. “Trabajamos con folletos y campañas que llevan el nombre lema no a la monedita para que la gente ayude desde ese lado a combatir el trabajo infantil” agregó Martiangeli.
La Fundación comenzó trabajando con chicos más grandes y con problemas de adicciones. A partir de 2003 se refaccionó el hogar y se convirtió en un sitio de prevención y contención de los chicos que pasan tiempo en las calles. Se realizan talleres y apoyo escolar. La ayuda que reciben es mínima de parte del municipio y el gobierno provincial. También la gente de Roca que conoce la fundación aporta lo que los chicos necesitan “esto es como una casa con 30 chicos, necesitamos todo, desde cepillos de dientes y jabones, hasta lápiz y cuadernos” señaló Martiangeli.
En Ninquihue los chicos desayunan, se bañan, almuerzan, hacen la tarea, van a la escuela, cenan y se vuelven a sus casas. “Hacemos todo lo que se hace por un hijo. Hacemos todo lo que un chico tiene que hacer en su casa: higiene, comida, herramientas para educarse, talleres y cambios de habito” añadió Martiangeli.
Los chicos llegan por conocidos o por gente que sabe de la fundación y los lleva. No tiene la obligación de quedarse pero los diferentes operadores del lugar hacen lo posible para darles las herramientas y el espacio para integrarlos y ayudarlos. Un espacio que cumple funciones de un Estado ausente con los más necesitados es la Fundación Ninquihue. A pesar de los problemas y la poca ayuda que reciben, hoy 30 chicos olvidados tienen su espacio.

La Fundación Ninquihue funciona en el barrio Aeroclub, en la calle Libertad al 2100. Atienden de Lunes a viernes de 8 a 20 hs. Se puede visitar a cualquier hora o comunicarse con el teléfono 424192.

martes, 23 de octubre de 2007

Elecciones poco intensas

Aunque no lo parezca estamos a días de las elecciones. Un escrutinio del que nadie hablo por meses, aunque todos creen saber donde culminará. Cristina Fernández se jacta como la ganadora, sin haber dado una sola conferencia de prensa. Un personaje que se veía mas accesible que su marido en un principio, hoy sigue la misma indeferencia que ha caracterizado a los cuatro años de gobierno kirchnerista.
La mayoría de las encuestas predican que se viene la primera presidenta argentina. Otra vez se le exige mas a las encuestas de lo que pueden dar, como dicen muchos críticos de los sondeos. En medio de denuncias por encuestas pagas, a la hora de ir a votar no podemos dejar a un lado lo que estuvimos escuchando.
La relación entre el gobierno y los medios de comunicación no deja de ser una procuración a largo plazo. Eso si las encuestas de verdad se acercan a los resultados posibles para esta elección poco intensa.
Algunas de las propuestas se pueden encontrar en la web:
Cristina Fernandez- Julio Cobos
Elisa Carrió- Rubén Giustiniani
Roberto Lavagna- Gerardo Morales
López Murphy- Esteban Bullrich
Alberto Rodríguez Saá- Héctor Maya
Jorge Sobisch- Jorge Asís

Por 30 años de lucha y memoria

“Ustedes nos enseñaron que había una generación de amadores. Nuestros padres nos engendraron para protegerse de la muerte, para proteger sus sueños. Estamos muy orgullosos de ser el fruto de ese infinito amor. Gracias Abuelas porque la verdad es la única forma de ser libres. Nos dieron el mejor regalo que el amor puede dar: la libertad” palabras de Victoria Donda, representante de los 88 hijos robados durante la dictadura.

A partir del lunes se realizo una muestra por los 30 años de Abuelas de Plaza de Mayo en el Instituto de Formación Docente de la ciudad a cargo del proyecto de Extensión La Huella de la Memoria y la secretaría de Extensión y Asuntos Estudiantiles de la FaDeCS.
La muestra cuenta con obras de diseñadores gráficos que han participado con las Abuelas. Entre ellos están Mariano Lucano, Pablo Bernasconi, Daniel Roldan, Martin Kovensky, Mirian Luchetto, entro otros. Si se la pierden pueden verla en un par de días en la FaDeCS. Estan son algunas de las obras.



Mas información:
A 30 años de la recuperación de nietos
Nunca mas
Teatro por la identidad
Entre todos te estamos buscando

martes, 3 de julio de 2007

“Alimentar el cerebro mediante el arte”

Esa es la propuesta. Que todos pueden encontrar su espacio a través del arte. Sin tener que pagar, sin importa la actividad y sin importar la edad. Un grupo de jóvenes de las facultades de General Roca y de diferentes carreras quieren crear este espacio en el centro cultural Aimé Painé.
Todos los martes a las 10 los chicos se juntan para hacer música. ¿Cómo? Juntan basura y la convierten en instrumentos. El grupo quiere difundir lo que hace y acercar a la gente a todo tipo de manifestaciones artísticas. Apuntan a un espacio alternativo gratis.
Los talleres que se realizan en el centro Aimé Painé son coros para niños, expresión corporal, cursos prenatales, taller de flamenco, integración para niños con capacidades, entre otros.
Entre los próximos proyectos hay una varieté organizada para el 11 de agosto.
Para alimentar tu cabeza con el arte podes ir los sábados a partir de las 15 al centro Aimé Painé.

Sobre el pasado
Aimé Painé fue una mujer que lucho por las reivindicaciones de los pueblos originarios. Pertenecía al Coro Polifónico Nacional. En homenaje a ella, el centro cultural lleva su nombre. El 10 de septiembre se cumplen 20 años de su muerte y el grupo prepara un aniversario empapado de arte.
Y si sobre reivindicaciones se trata, el centro cultural apoya el proyecto de convertir a General Roca a su nombre original. Previo a las mal llamadas “conquistas del desierto”, el paraje se llamaba Fisque Menuco. Rodeados de lugares con nombres de los mayores genocidas de la historia, el centro Aimé Painé lucha por la reivindicación de la memoria robada de un pueblo.

Sobre plazas e historias

Las plazas son un espacio público exhibido en todas las ciudades del mundo. Pero también son un espacio de historias de una ciudad. Todos pasamos una vez por ahí. Todos vimos que estaban pulcras u olvidadas. Las plazas dicen mucho de los barrios a los que pertenecen, de la gente que las visita. La historia puede ser de olvidos o no. Pero las historias están, a la vista, con solo sentarse en unos de sus bancos.
General Roca tiene una división. El Canal Grande separa dos Rocas. En lado hay luces. En el otro lado hay barrios que no tienen electricidad. En un lado hay cuatro rotondas. En el otro lado no hay asfalto. Y están las plazas, reflejo de un barrio. Historias de barrios.
En un barrio sobre la calle San Juan a metro de calle Gelonch hay una historia (foto de la derecha). La plaza se llama Aeroclub igual que el barrio que la resguarda. Tiene árboles y dos caminos que convergen en forma de cruz hacia el centro del lugar. Hay un par de figuras descuidadas y pasto que llora el invierno convertido de verde a amarillo pálido. Alrededor, silencio. Nadie pasa junto a la plaza. Dicen que las plazas concentran actividades sociales. Lejos de los ruidos y las charlas, la plaza Aeroclub se esconde detrás de una construcción. Y también se esconde en la ciudad, del otro lado del Canal.
Lejos, entre rotondas y luces, está la plaza Allen (foto dela izquierda). El espacio se encuentra en lo que se llama el “canalito”. Pleno centro y plena vida. La plaza Allen no tiene silencios. Los autos pasan por los lados con asiduidad. Los caminos de la plaza entran, salen, se encuentran, se separan. Las figuras que la adornan están sanas. El cartel que reza “Plaza Allen” tiene un grafitti: Ahora podemos acordar que estamos en la misma ciudad. Pero no son las mismas historias, no es la misma imagen. No es el mismo lado de la ciudad.

viernes, 29 de junio de 2007

Biocombustibles: mentiras con hambre

Mucho se habla sobre los Biocombustibles como una alternativa energética. Pocos son los análisis en profundidad. Detras de los discursos que promueven los agrocombustibles, está la problemática ambiental. Los suelos lejos de ser productivos son explotados con monocultivos de granos. Los productores multinacionales que patentan las semillas conciben esta idea con mucha excitación. Entre empresas a favor, y ciudadanos en contra, siempre detrás de ideales vemos la realidad: la gente y el hambre. Todos los días se destruyen ecosistemas en todo el mundo y cientos de miles de comunidades indígenas y campesinas están siendo expulsadas de sus tierras.
Ayer se presentó un pedido internacional de moratoria por los agrocombustibles a la Unión Europea en Bruselas. El 26 y 27 de Abril se realizó en General Roca la “Jornada de Producción de Biocombustibles en Norpatagonia” para pregonar el uso y los supuestos beneficios del desarrollo en la región.
1450 hablo con Andrés Dimitriu, Profesor de la Universidad Nacional del Comahue y miembro de la Asamblea Coordinadora Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación.

¿Como afectaría al ambiente del Alto Valle la explotación de los biocombustibles?

La amenaza para el Alto Valle es directa e indirecta, aunque no se usen superficies bajo riego aquí, por múltiples razones y conexiones como por ejemplo el éxodo rural, uso intensivo de suelos para monocultivos, etc. Nos esperan cosas peores: el gobierno de la India se comprometió a plantar 14 millones de hectáreas con jatropha, un arbusto exótico del cual puede fabricarse biodiesel. El Banco Interamericano de Desarrollo dice que Brasil tiene 120 millones de hectáreas disponibles para biocombustibles, y los grupos de presión de Europa están hablando de casi 400 millones de hectáreas que estarían disponibles para plantaciones con destino a biocombustibles en 15 países africanos. Estamos hablando de una expropiación a una escala sin precedentes.

¿Cuales son los supuestos para cosiderarlo un buen recurso?

No hay ningún argumento válido para justificar ese tipo de agronegocios, empezando por el hecho de que no es de interés para nuestra economía. Si, tal vez, para algunas empresas que -con raras excepciones- solo reinvierten porcentajes irrelevantes de sus ganancias y facturación real en esta región.

¿Cómo tratar hoy esta problemática desde las políticas de comunicación?

Creando redes independientes de vigilancia ambiental y social sobre el tema y sus ramificaciones desde varios ángulos, siempre teniendo en cuenta el interés regional, de control social sobre la economía, consecuencias ambientales, laborales, financieras, de conocimientos, etc., sin caer en la trampa de definir estas condiciones a partir de la folletería de los intereses privados y de su folletería publicitaria, "el crecimiento del sector".

¿Que hacer desde el papel del comunicador con esta problemática?

Investigar y conectarse con organizaciones nacionales e internacionales que defienden la agricultura, la biodiversidad y la soberanía alimentaria, no los agronegocios. El periodismo, como con Mariano Moreno o cualquier otro ciudadano con capacidad de análisis, es sinónimo de COMPROMISO POLITICO. Moreno era anticolonial ¿Alguna razón para no serlo hoy en día?

Para más información visitar:

Grain.org: ¡No a los agrocombustibles!

Moviento Mundial por los Bosques Tropicales

Biodiversidad en America Latina

Foto: http://www.fabio.com.ar/


Documental: Hambre de soja de Marcelo Viñas

miércoles, 30 de mayo de 2007

Casa Verde: educar diferente

La escuela Cooperativa Casa Verde funciona hace 14 años con un proyecto constructivista que trata de socializar el alumno en el proceso de la educación. El énfasis de los de los docentes se centra en la inserción y del desarrollo del alumno en un contexto social. Además los alumnos que asisten son de diferentes clases sociales y con capacidades diferentes. Tiene una matrícula de 400 alumnos y es la única escuela con este formato en la provincia.
Cooperativa Casa Verde se fundo en 1994 con el proyecto creado por la maestra jardinera Norma Pogliotti y la psicóloga Cecilia Bixio. La institución funciona con una cuota mensual y con becas. “No creo en las escuelas privadas. Aunque esta este anotada en la provincia como una escuela privada. Yo vengo de la vieja escuela, de la pública. Creo que la educación privada no debería existir” asegura su fundadora y actual Directora Norma Pogliotti.
El sistema de becas beneficia a la mitad de los alumnos que asisten al establecimiento. Además cuenta con un turno tarde sin arancel para mayores que no terminaron el secundario. La inserción en la escuela de diferentes clases sociales permite la integración de los alumnos. Los docentes también están preparados para atender a los chicos con capacidades diferentes.
La provincia aporta 15 mil pesos mensuales a Casa Verde. El presupuesto de Casaverde es de 55 mil, que se completan con las cuotas de los alumnos arancelados.
Los alumnos se manejan con pautas de convivencia y con asambleas que se realizan diariamente para tratar las problemáticas dentro y fuera de la institución. Además la escuela tiene contacto con organizaciones como el hogar Ninquihue, que incorpora a los chicos que no han completado el nivel primario.
Sobre el funcionamiento de las escuelas tradicionales Norma Pogliotti aseguró que “no deberían elegirse los docentes por asambleas o por un puntaje dado. Las escuelas deberían elegir un proyecto y construirlo entre la gente que trabaja ahí y con la gente que esta hace años y que conoce, y a partir de eso la gente que quiera trabajar en esa escuela tiene que tener un perfil que no se contradiga con el proyecto. Esto es lo que necesita la escuela: tener posibilidad de autonomía y que la gente que vaya a trabajar ahí elija estar.”
La linea que sigue la escuela Casa Verde pertenece a las formas de ver la educación que surge a partir de los `50. Pogliotti explica: “Nosotros somos constructivistas, ¿pero que docente hoy no lo es? (…) la actividad tiene que estar secuenciada para que signifique estructurar subjetividad (…) tomamos la línea que dice que educar es socializar a través de los contenidos públicamente disciplinados. Tejer una trama social y hacer buenas relaciones es lo que hacemos.”