viernes, 29 de junio de 2007

Biocombustibles: mentiras con hambre

Mucho se habla sobre los Biocombustibles como una alternativa energética. Pocos son los análisis en profundidad. Detras de los discursos que promueven los agrocombustibles, está la problemática ambiental. Los suelos lejos de ser productivos son explotados con monocultivos de granos. Los productores multinacionales que patentan las semillas conciben esta idea con mucha excitación. Entre empresas a favor, y ciudadanos en contra, siempre detrás de ideales vemos la realidad: la gente y el hambre. Todos los días se destruyen ecosistemas en todo el mundo y cientos de miles de comunidades indígenas y campesinas están siendo expulsadas de sus tierras.
Ayer se presentó un pedido internacional de moratoria por los agrocombustibles a la Unión Europea en Bruselas. El 26 y 27 de Abril se realizó en General Roca la “Jornada de Producción de Biocombustibles en Norpatagonia” para pregonar el uso y los supuestos beneficios del desarrollo en la región.
1450 hablo con Andrés Dimitriu, Profesor de la Universidad Nacional del Comahue y miembro de la Asamblea Coordinadora Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación.

¿Como afectaría al ambiente del Alto Valle la explotación de los biocombustibles?

La amenaza para el Alto Valle es directa e indirecta, aunque no se usen superficies bajo riego aquí, por múltiples razones y conexiones como por ejemplo el éxodo rural, uso intensivo de suelos para monocultivos, etc. Nos esperan cosas peores: el gobierno de la India se comprometió a plantar 14 millones de hectáreas con jatropha, un arbusto exótico del cual puede fabricarse biodiesel. El Banco Interamericano de Desarrollo dice que Brasil tiene 120 millones de hectáreas disponibles para biocombustibles, y los grupos de presión de Europa están hablando de casi 400 millones de hectáreas que estarían disponibles para plantaciones con destino a biocombustibles en 15 países africanos. Estamos hablando de una expropiación a una escala sin precedentes.

¿Cuales son los supuestos para cosiderarlo un buen recurso?

No hay ningún argumento válido para justificar ese tipo de agronegocios, empezando por el hecho de que no es de interés para nuestra economía. Si, tal vez, para algunas empresas que -con raras excepciones- solo reinvierten porcentajes irrelevantes de sus ganancias y facturación real en esta región.

¿Cómo tratar hoy esta problemática desde las políticas de comunicación?

Creando redes independientes de vigilancia ambiental y social sobre el tema y sus ramificaciones desde varios ángulos, siempre teniendo en cuenta el interés regional, de control social sobre la economía, consecuencias ambientales, laborales, financieras, de conocimientos, etc., sin caer en la trampa de definir estas condiciones a partir de la folletería de los intereses privados y de su folletería publicitaria, "el crecimiento del sector".

¿Que hacer desde el papel del comunicador con esta problemática?

Investigar y conectarse con organizaciones nacionales e internacionales que defienden la agricultura, la biodiversidad y la soberanía alimentaria, no los agronegocios. El periodismo, como con Mariano Moreno o cualquier otro ciudadano con capacidad de análisis, es sinónimo de COMPROMISO POLITICO. Moreno era anticolonial ¿Alguna razón para no serlo hoy en día?

Para más información visitar:

Grain.org: ¡No a los agrocombustibles!

Moviento Mundial por los Bosques Tropicales

Biodiversidad en America Latina

Foto: http://www.fabio.com.ar/


Documental: Hambre de soja de Marcelo Viñas